Educación musical: disciplina de segundo orden en el currículum chileno. ¿Por qué es importante integrarla más?
~ Introducción

La sociedad chilena ha sido testigo de una serie de cambios y modificaciones en el currículum escolar conforme surgen nuevas y diferentes necesidades al interior de las mismas sociedades. Los enfoques, planes y programas educativos han sufrido transformaciones evidentes acordes con las propuestas que emanan de las nuevas investigaciones y evaluaciones en materias de educación. Las consecuencias que han traído dichas modificaciones son de diversa índole y probablemente, no todas sean tan beneficiosas como parecen en primera instancia. Ejemplo de esto último es la situación actual de la Educación Artística al interior del currículum chileno; especialmente, el que más preocupa para efectos de este escrito: el caso de la Educación Musical.

La narrativa siguiente busca analizar este déficit de música al interior de las escuelas y explicitar la multiplicidad de oportunidades de desarrollo que permite la integración de la música en contextos escolares. ¿Es importante revalorizar esta disciplina y movilizarla del lugar actual que ocupa en el currículum? Se espera responder a esta interrogante a continuación.

~ Desarrollo

¿Está integrada la música en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y jóvenes? ¿Se fomenta en las escuelas el desarrollo motriz, cognitivo, social y afectivo a través de la música? ¿Cuántas horas por semana el niño tiene la oportunidad de escuchar y oír música acompañado de un profesor que lo guíe? A simple vista, el panorama para la música al interior de las escuelas, parece no ser alentador. El Plan de Estudios de NB1 considera 8 y 6 horas semanales de Lenguaje y Matemáticas respectivamente, mientras que para la Educación Artística sólo se contemplan 3 (Mineduc, 2012). Cuantitativamente, se presenta un déficit en las disciplinas que no son evaluadas de manera estandarizada y un énfasis en aquellas que sí lo son. La evaluación parece ser una buena razón para no aumentar las horas de las disciplinas artísticas en el currículum escolar. Sin embargo, ¿existen razones para integrar con más fuerza la música en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

Casas (2001) establece que “los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así como los planos cognitivo, afectivo y psicomotor pueden verse favorecidos al iniciarse de manera temprana en el aprendizaje de la música” (p. 1), considerando este planteamiento, la enseñanza de la educación musical debiese poseer un rol importante dentro de la formación de los estudiantes. En este sentido, dentro del actual currículum nacional, se establece que “la educación básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación integral de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual“ (Bases Curriculares, 2012).
Dentro de los programas vigentes en Educación Artística, para NB1 y NB2 se trabaja el Contenido Mínimo Obligatorio de Expresión Musical, donde se espera que los alumnos se expresen mediante la voz, canto, cuerpo e instrumentos (para NB1 de percusión y para NB2 se agregan los de viento), lo que permite el desarrollo de múltiples capacidades. Una de estas, se relaciona con el desarrollo de habilidades motrices destacándose que es posible la inclusión de instrumentos en la enseñanza y los aportes de los métodos Orff, Kodály y  Dalcroze, para lograr el cumplimiento de este contenido mínimo.
Por otro lado, existen numerosas investigaciones  que avalan  la importancia del desarrollo de habilidades relacionadas con la música, como los realizados por Gardner. En sus estudios sobre las inteligencias múltiples, propone que “la inteligencia musical influye más que las otras inteligencias en el desarrollo emocional, espiritual y cultural, pues la música estructura la forma de pensar y trabajar y ayuda a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades especiales” (Pascual, 2002, p.28), por lo tanto, ¿cuál es el real motivo de menospreciar esta disciplina, considerando que puede contribuir al aprendizaje de otros sectores? Para muchos autores, este hecho es inexplicable.

Por ejemplo, Garretson (1980) señala que cuando el profesor es capaz de “comprender la utilidad de la música en la educación infantil (...) cuenta con un fundamento para crear objetivos, necesarios en la enseñanza eficaz” (p. 1) Considerando esta aseveración, es posible inferir que la ausencia de música en las escuelas se deba a que no todos los profesores están conscientes de sus beneficios y de los logros en diversas áreas que pueden lograr si acompañan los procesos de enseñanza-aprendizaje con la música.

En apoyo de lo anterior, Dalcroze (s/f) manifiesta que “es importante que la educación haga marchar juntos el desarrollo intelectual y el desarrollo físico, y me parece que la rítmica debe tener, en este sentido, una buena influencia. Mi convencimiento es que la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se someten a ella” (citado en Pascual, 2002, p. 100) Tal como se explicita, la música puede despertar y desarrollar habilidades y competencias de los niños y de los profesores porque “la música es un ramo activo, que consiste en actividades de composición, interpretación y audición, para todos los niños, para todos los profesores y entretenidas” (Mills, 1997, p. 3) La propuesta de Mills (1997) es desafiante, puesto que se relaciona con que sea el profesor básico quien realice las clases de Música de manera de integrar todas las disciplinas con mayor sentido y significancia para los niños. Si bien, esta postura es debatible, la autora asevera un hecho que es menos cuestionable: la música es para todos los niños y para todos los profesores.

Casas (2001) apoya la visión de Mills (1997) señalando que “todos los niños, en condiciones normales, tienen la opción de iniciarse en el mundo de la música. No es necesario ser un Mozart para disfrutar de todos los beneficios de la música” (p. 11). Por tanto, está en manos de la escuela y de los docentes ofrecer oportunidades de acceso a la música, a su disfrute, goce y expresión. El mismo autor (Casas, 2001) enfatiza en la cercana relación entre la música y competencias intelectuales, agregando que entre más temprano se establece un contacto serio con la música, mayor oportunidad se tiene de que a través de su práctica se fortalezcan otras dimensiones del ser humano. Una buena orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música contribuye a mejorar: la escucha, la concentración, la expresión, la autoestima, el respeto, la disciplina, la socialización, la responsabilidad, entre otros.

Por tanto, son numerosos los autores que hacen hincapié en la importancia de la música en los contextos escolares, explicitando que favorecen ámbitos que, a simple vista, no se ven desarrollados. Es probable que los profesores no consideran la disciplina porque desconocen las virtudes de la música. Se espera que este pequeño escrito sea de utilidad para expandir las bondades de la disciplina y se visualice el impacto positivo en diferentes ámbitos del desarrollo del niño y de la persona.

~ Conclusión

Considerando lo anterior, podemos decir que existen numerosos argumentos que nos permiten plantear que la música contribuye al desarrollo integral de los alumnos, en su aspecto físico, intelectual, emocional y social. El tema es pensar en qué medidas se pueden tomar para solucionar esta situación. La realidad escolar nacional deja bastante que desear, ya que pese a que en los mismos programas propuestos por el Ministerio de Educación se explicita la importancia de esta disciplina, en las escuelas se siguen utilizando las horas de este sector en repasos, en preparar a los estudiantes para SIMCE y en diversas actividades ajenas a la disciplina, priorizando de esta manera los sectores que son medidos en estas pruebas estandarizadas, en desmedro de todos los beneficios que la música aporta a los educandos.

Por las razones planteadas anteriormente, es necesario que los docentes tomen conciencia de la importancia de la realización de clases de esta disciplina, puesto que desarrollarán múltiples habilidades que favorecerán al cumplimiento del objetivo principal de la educación nacional: el desarrollo integral. Es de suma relevancia agregar que la interdisciplinariedad es un requisito para enfrentar los desafìos que contempla la sociedad del conocimiento, por lo que, es deber de los docentes y directivos incentivar a los estudiantes para que gocen y disfruten de la música en múltiples oportunidades, logrando sacar provecho de manera adecuada a los diversos beneficios que la disciplina provee.

~ Bibliografía

Casas, M. (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica.

Garretson, R. (1980). La música en el plan de estudios de la escuela moderna.

Mills, J. (1997). La Música en la enseñanza Básica. Editorial: Andrés Bello

Ministerio de Educación. (2012). Planes y programas para la Educación Básica.

Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares. Introducción.

Pascual, P. (2002). El niño, sujeto de la educación musical. En: Didáctica de la música. Pearson Educación: Madrid, España.

Pascual, P. (2002). El método Dalcroze. En Didáctica de la Música. Editorial Pearson: Madrid,  España.

[ Read More ]





“La sociedad moderna ha descuidado muchísimo esta capacidad tan básica: enseñar a un niño a escuchar, a prestar atención a la inflexión de la voz y a poner dentro de contexto los sonidos del habla” (p. 46)
Ficha Nº 11: El sonido y la Escucha.
~        Autor: Don Campbell.
~        Editorial: Urano. España.
~        Capítulo: El sonido y la escucha.
~        Resumen

Don Campbell dentro del capítulo “El sonido y la escucha”, trabaja una serie de temáticas, enfocadas hacia la importancia de un adecuado desarrollo de la escucha y los factores que pueden afectarlo.
En 1988 funda el Instituto de Música, Salud y Educación, para investigar sobre los beneficios de la música, siendo curativa en muchos casos. Él plantea que “el sonido es energía” (p. 34) de manera que puede generar múltiples formas y figuras. También describe algunas de las características del sonido, tales como: frecuencia, intensidad y timbre.
Destaca que el sonido posee propiedades maravillosas, destacando que “modifican sutilmente la respiración, pulso, presión arterial, tensión muscular, temperatura de la piel y otros ritmos internos” (p.37), generando según el sonido escuchado cambios positivos o negativos. Además, describe la situación auditiva de personas por los ruidos ambientales, los que han hecho que desde corta edad, se vaya perdiendo la audición, proponiendo que también esta situación se ve afectada por la alimentación y factores ambientales-culturales, destacando que “El clima y la altitud modificaban su percepción auditiva” (p. 42).


Otra de sus ideas principales es que para escuchar no es necesario oír, dando como ejemplo los casos de Beethoven, Brian Wilson y Bedrich Smetana, que son personas que han poseído sordera o problemas auditivos y son grandes músicos. Esto se debe a que mediante diversas partes del cuerpo es posible percibir las vibraciones, ya que “es posible recibir sonidos y actuar expresivamente sin usar las vías auditivas tradicionales” (p.43).
Plantea que al perder la audición, también se puede ver afectada la voz, nombrando un estudio realizado por Tomatis sobre el tenor italiano Enrico Caruso.
Realiza una crítica a la sociedad moderna, donde hay una sobre valoración de habilidades sobre otras, planteando que “si no sabemos escuchar (en cuanto opuesto a oír) es posible que no logremos progresar en la adquisición de habilidades de aprendizaje más complejas” (p.46). Donde nuestros estados de ánimo (mental) y de salud afectan a la capacidad de escucha y viceversa.
Los oídos actúan de modo diferente, describiendo que “Los impulsos nerviosos del oído derecho viajan directamente al hemisferio izquierdo del cerebro, donde están situados los centros del habla, mientras que los impulsos nerviosos del oído izquierdo hacen un viaje más largo; pasan por el hemisferio derecho, que no tiene centros de habla correspondientes, y de allí pasan al hemisferio izquierdo” (p.51), de manera que los sonidos escuchados por el lado izquierdo son más fáciles de perder la atención y vocalización.
También, el adecuado desarrollo del oído, favorece al desarrollo del movimiento, la verticalidad y la lateralidad, aspectos asociados al desarrollo físico y de la motricidad; de manera que las cualidades de los sonidos y el desarrollo del oído pueden contribuir al establecimiento de una vida más plena de los individuos.

~        Breve comentario personal
}
Andrea Fuenzalida: Una vez más, tenemos la posibilidad de leer a un experto que defiende la música y los beneficios que trae consigo. A estas alturas, no es curioso enfrentarse a autores que manifiestan con más ahínco la importancia de la música durante la vida del ser humano y de forma especial, en temprana infancia. Campbell aporta con un tecnicismo más elevado y mucho más cercano a la ciencia, demostrando cómo funciona el organismo en el momento que se enfrenta con los sonidos y la música. La información que nos revela el autor referente a la escucha posibilita el incorporar este conocimiento al aula. Cecilia Beuchat en su libro “Escuchar: el punto de partida” comparte algunas actividades prácticas que se pueden realizar con los niños y que sirven para desarrollar la habilidad que Campbell explicita: la escucha. Ambos autores nos recuerdan lo importante que es, a veces, callar menos y escuchar más.

Beatriz León: Campbell en este capítulo nos da muchas herramientas para comprender la importancia del cuidado de la audición, teniendo una adecuada escucha, lo que favorece en múltiples ámbitos en la vida. Además es muy interesante los datos que nos aporta respecto a la sociedad de Estados Unidos, y como la cultura a la que pertenezco influye en mi calidad auditiva, lo que me hace pensar en la gran cantidad de chilenos que escuchan música con audífonos a altos volúmenes, lo que afectará en un futuro no muy lejano en lo que puedo escuchar. Creo que es fundamental, poder explicarles esto a nuestros futuros estudiantes de manera que comprendan la importancia del oído y lo cuiden de una manera adecuada.

~        Recursos anexos apropiados al texto

El sonido y la audición. 




[ Read More ]


“La música no la oye solo el oído, sino que todo el cuerpo” (Dalcroze, Pascual, p. 102).

Ficha Nº 10: El método Dalcroze

~        Autor: Pilar Pascual
~        Año: 2002.
~        Editorial: Pearson, Madrid, España
~        Capítulo: El método Dalcroze

~        Resumen

Jacques Dalcroze intenta poner al individuo en posesión de todos los medios para actuar y reaccionar, ser autónomo y sentir bienestar. La obra pedagógica del músico continúa vigente hasta la actualidad y está constituida por volúmenes de libros que contienen cursos para niños y marchas rítmicas. El principal referente del método Dalcroze en España es el Instituto de Rítmica y Plástica (hoy Instituto Llongueras de Barcelona).

Los elementos principales del método creado por Dalcroze son el ritmo, el movimiento y la danza. Su método recibe el nombre de Rítmica o Gimnasia Rítmica y vincula la mente con el cuerpo, considerando a este último como el intermediario entre sonido, pensamiento y sentimiento. Busca favorecer el desarrollo de la motricidad, la capacidad de pensar y el poder de expresión. La educación por el  movimiento es un importante factor del desarrollo y equilibrio del sistema nervioso. Permite al niño conocerse a sí mismo, desarrolla el autodominio y la eficacia de la acción; es un medio de expresión emocional.
La rítmica trabaja simultáneamente la atención (ha de mostrar lo que siente y registrarlo inmediatamente), la inteligencia (comprender y analizar lo que ha sentido) y la sensibilidad (para sentir la música y penetrar en el movimiento musical). Su finalidad es desarrollar el oído musical, los sentidos melódicos, tonales, armónicos y musculares. El cuerpo puede ser el medio de representación de cualquier elemento musical del ritmo, la melodía, la dinámica, la armonía y la forma; el ritmo es considerado como base del solfeo y apela constantemente al esfuerzo personal.

Algunos ejercicios que propone el músico son: discriminar las frases musicales con cadencia conclusiva, diferenciar tonos, semitonos, intervalos ascendentes y descendentes, analizar la textura de una interpretación, descubrir el número de voces y apreciar el cambio de tonalidad. El instrumento principal que propone Dalcroze es el piano; gracias a este instrumento se posibilita  la improvisación de ejercicios. La improvisación al piano es el eje de todas las enseñanzas recibidas a lo largo de tres años: rítmica, solfeo, armonía, expresión corporal, bailes tradicionales, formas, estilos, instrumentos de percusión y canto coral. El piano es utilizado porque es un instrumento melódico, que promueve las propiedades elásticas del cuerpo en movimiento. Además, es polifónico, permitiendo una tonalidad compleja. Además, se suele utilizar instrumentos como flauta dulce, triángulo, pandero, xilófono, etc. Los materiales de psicomotricidad son esenciales, como por ejemplo, los espejos, colchonetas, pelotas, aros, palos, picas, cartones, etc. Finalmente, las grabaciones musicales han sido compuestas de manera que posibilitan la danza.

Como se mencionó anteriormente, esta propuesta continúa vigente y para algunos, constituye una innovación educativa. Permite trabajar diversos aspectos y desarrolla aptitudes, por lo que es flexible a los distintos campos educativos. Dalcroze aplicó sus enseñanzas a ciegos, sordos y disminuidos en términos sensoriales, mentales y motores. La implementación de este método requiere preparación del profesorado y condiciones específicas, es por esta razón, que dificulta una aplicación fiel en las aulas de música.    

~        Breve comentario personal

Andrea Fuenzalida: En esta oportunidad, hemos tenido la posibilidad de revisar otra propuesta que incrementa las posibilidades de diseñar mejores prácticas educativas en el sector de la educación musical. Dalcroze aporta la importancia de relacionar la música con el cuerpo y el movimiento y de agregar a estos aspectos la armonía del piano, el instrumento primordial de este método. Las posibilidades de incluir esta propuesta en las aulas chilenas, bajo mi perspectiva, es complejo, debido a que no todos los profesores tienen conocimiento del método ni experticia con el piano, por lo que dificulta su implementación. Sin embargo, de todas maneras se pueden recoger los aspectos que sí son posibles de llevar al aula y modificarlos acorde con el contexto.     

Beatriz León: Luego de la lectura del capítulo, comprendí que este método es posible de aplicar dentro del contexto nacional, mediante una capacitación adecuada por parte de los docentes, para que no se generen errores en los aprendizajes de los alumnos. Considero que este método permite el desarrollo de múltiples habilidades musicales y por sobre todo promueve el desarrollo de actitudes, mediante la confianza, el desarrollo de la personalidad, la apreciación artística, el respeto, etc. La utilización de todo el cuerpo como medio de expresión favorece al desarrollo de motricidad, el sentido del ritmo, mejorías en la autoestima, etc. Por lo que dentro del contexto nacional, pienso que sería vital para el desarrollo tanto individual como grupal (mediante el trabajo  del respeto ante las expresiones artísticas de los demás compañeros) el trabajo de esta propuesta.

~        Recursos anexos apropiados al texto

~         El método Dalcroze; una aplicación práctica. Para ver el video, haz click aquí.

~        Una pieza de Dalcroze interpretada por Phillip Sear. Para escucharla, haz click aquí.

[ Read More ]




~        Autor: Pilar Pascual.
~        Año: 2002.
~        Editorial: Pearson.
~        Capítulo: El método Kodaly

~        Resumen

Zoltán Kodály introdujo al sistema educativo de Hungría, en el cual se integra la música popular a la escuela y la importancia del folclore. Cabe destacar que este método posee gran trascendencia internacional y que es para todas las personas no importando su edad. Se centra en el principio de la actividad, ya que la participación es fundamental para conocer, aprender, disfrutar y apreciar la música.
Junto con su contemporáneo Bela Bartok, renovaron la lingüística del canto popular y realizaron un estudio sobre el patrimonio folclórico de su país. Además crearon la etnomusicología, enfocado hacia la recolección, clasificación y estudio de las canciones populares de Hungría, para su fomento dentro del ámbito de la música culta y la creación de esta. Su esfuerzo posee frutos, ya actualmente la sociedad de Hungría posee una gran cultura musical. Es por esto, que el país en un importante centro de estudio de profesores de otros países del mundo.
El elemento fundamental de este método es el canto (coral y a capella), mediante el desarrollo del oído a través de éste. Partiendo de la premisa de que el primer instrumento es la voz, derivándose de ésta toda la enseñanza de la música. Para el método “La meta es hacer cantar al niño perfectamente de oído y a la vista de una partitura” (p. 124), siendo su material de estudio la música y el folclore, trabajando con este el ritmo y la melodía mediante el sistema pentafónico.
El autor planteaba que la educación musical, se desarrolla mediante la participación en actividades musicales, a través de un ejercicio activo, para el desarrollo de los estudiantes. En la enseñanza obligatoria a los párvulos se les realizan juegos musicales, para en primaria hacer clases de canto, de diverso tiempo y cantidad según su edad. En la enseñanza no obligatoria, los niños pueden aprender a tocar instrumentos, asistir a conservatorios especializados y posteriormente asistir a la universidad. En este método, se exige una adecuada formación del profesorado.
La enseñanza para Kodály debe apoyarse en la lectura de la música. Rechaza el uso de los pianos, incluso para acompañar, pero si acepta el uso del xilófono como acompañamiento de las marchas rítmicas, además de su “brillante sonoridad,… precio más barato y la posibilidad de levantar las placas” (p127).
La canción popular se utiliza para comenzar la enseñanza de la música,  enseñándoles el solfeo reconociéndolo en éstas. En las escuelas infantiles los niños aprenden de oído y los elementos musicales batiendo palmas, por ejemplo; donde se aprende además a leer y escritura de nombres alfabéticos, el canto a varias voces, etc.
El solfeo silábico posee como antecedente lo propuesto por Chevé mediante la varilla móvil, Kodály llamó a esto Do movile, donde el maestro asigna diversas posiciones para el Do en el pentagrama
El solfeo absoluto es el que “sitúa todas las notas siempre en el mismo lugar independientemente de los cambios de tonalidad” (p. 133) y el solfeo relativo es aquel en el que “cambia las notas de lugar dependiendo de la tonalidad” (p.133).

Además en este método se utiliza la fononimia, la pentafonía (uso del pentáfono) y el lenguaje musical, donde se enseña la forma, la armonía, el transporte y la lectoescritura.
Para Kodály el mejor material  musical proviene del folclore, pero además se utilizan pizarras y pentagramas magnéticos e instrumentos musicales y melódicos.

Actualmente este método es muy vigente en países, sin embargo hay países donde no es posible aplicarlo, debido a que el folclore no permite aplicarlo o realizarle adecuaciones que permitan un buen funcionamiento. 


~        Breve comentario personal

Andrea Fuenzalida: La propuesta de Kodály está actualmente vigente y es posible visualizarlo en diversas escuelas. Personalmente, en la universidad tuve la oportunidad de aprender a leer partituras y a solfear con un profesor que utilizó en cierta medida este método, y me resultó fácil y divertido. Creo que si en un momento debo hacerme cargo del sector de educación musical, sin duda incluiré ciertos aspectos de la propuesta de Kodály en mis prácticas educativas. Espero poder adecuarlo de manera que sea competente con nuestro folclore, puesto que los niños deben apropiarse de este y hacerlo parte de sus vidas.

Beatriz León: Considero que la propuesta de Kodály de utilizar el folclore como la base de la enseñanza musical es muy importante ya que a partir de la propia cultura del país se generan aprendizajes relacionados con la música. Considero que la utilización de la voz como principal herramientas favorece a poder aplicar esta metodología en todos los sectores económicos, de manera de no realizar en este sector de aprendizaje segregación, entregando una adecuada enseñanza para todos.

~        Recursos anexos apropiados al texto


[ Read More ]