“La educación musical debe partir del hogar. El niño que ha vivido con la propia experiencia de sí mismo en la canción y el ritmo podrá luego aprender música” (Orff, citado en Pascuañ, p. 204).

Ficha Nº 8: El método Orff

~        Autor: Pilar Pascual
~        Año: 2002.
~        Editorial: Pearson, Madrid, España.
~        Capítulo: El método Orff.

~        Resumen

Carl Orff creó un sistema educativo musical al que dotó de propuestas pedagógicas para estimular la natural evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítimco, la improvisación de sonidos y movimientos como forma de expresión corporal. Su actividad pedagógica se condensó en cinco volúmenes:

~         Volumen I: Pentatónico (para niños de 4 a 8 años)

~         Volumen II: Escala heptatónica (para niños de 8 a 10 años)

~         Volumen III: Escalas mayores (para niños de 10 a 12 años)

~         Volumen IV: Cuaderno menor (para niños de 12 a 14 años)

~         Volumen V: Canciones y obras instrumentales.

La base de la obra pedagógica de Orff se expresa en los términos “palabra, música y movimiento”. Estos se practica a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía, timbre, improvisación y creación. La propuesta educativa se caracteriza por el descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de la utilización de canciones pentatónicas (formadas por cinco sonidos), calidad y color de los instrumentos, la consideración de la voz como el instrumento más importante, la participación del alumno en una orquesta escolar, el protagonismo del niño, la prioridad del ritmo, la variedad de elementos y la importancia de la lengua materna.

La práctica educativa de Orff considera el cuerpo como un instrumento musical, dotado de características tímbricas diversas. De esta manera, se permite una educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que producen sonidos y no requieren una coordinación muy precisa. Por otro lado, se emplea el lenguaje y las palabras como medio de acceder al ritmo; utiliza palabras para explicar la acentuación y el compás.

En la obra de Orff, se trabajan las formas musicales: estas corresponden al eco (repetición del fragmento inmediatamente anterior), el ostinato (fragmento que se reptinen obstinadamente y sirven como acompañamiento) y finalmente, el canon (composición polifónica por imitación).
Por otro lado, la improvisación musical es una de las prácticas más empleadas en esta propuesta metodológica. Primero, se inicia con la improvisación rítmica utilizando el propio cuerpo (palmas, pisadas, palmas en rodillas, etc.). Posteriormente, se da paso a la improvisación melódica, utilizando los sonidos de la escala pentatónica de do, las creaciones en esta escala siempre suenan bien. Finalmente, se culmina con la improvisación armónica, en la que se utilizan los instrumentos de percusión afinada (xilófonos, metalófonos y carillones).

Los materiales propios y originales del método son instrumentos creados específicamente para la enseñanza de la música. Están creados por Orff y Keetman y son conocidos como “instrumentos Orff”. Se distinguen los siguientes tipos de instrumentos:

  • Pequeña percusión (no afinada)
a)     Metal: platillos, triángulo, maracas.
b)    Madera: caja china, castañuelas, claves, temple block.
c)     Membrana: tambor, timbales, pandero.

  • Instrumentos de viento: flauta de pico o dulce.
  • Instrumentos de cuerda: guitarra, violonchelo, viola de gamba.
El método Orff tiene vigencia porque aporta a la pedagogía musical uno de sus mejores recursos: instrumentos fáciles de tocar y que producen una calidad tonal equilibrada. Esto en pro de la participación activa del estudiante. Por otro lado, las rimas, canciones y refranes forman parte del bagaje cultural de las personas y se deben continuar, tal como lo propone el método. Este método es de gran aplicabilidad escolar y es enriquecedor que el docente considere estas guías para diseñar sus prácticas educativas.

~        Breve comentario personal

Andrea Fuenzalida: Cuando muchos profesores están desconcertados y abrumados con tanta información didáctica y metodológica, es muy útil y funcional incorporar en las prácticas educativas, el método propuesto por Orff, dado que posee una trayectoria importante y ha demostrado la aplicabilidad que tiene para con los estudiantes y la escuela. Es por este motivo, que conocer este método y algunas nociones básicas de este, es de especial ayuda para que los estudiantes gocen con la música y puedan expresarse con su propio cuerpo. Los elementos que el músico incorpora están relacionados de manera tal, que se muestran al servicio del resto. Es deber de los docentes, hacer un uso adecuado y consciente de este método que llega a las manos de todos con las mejores intenciones.  

Beatriz León: Este método es un real aporte para el aprendizaje de la música, ya que su propuesta es coherente, comenzado desde una concepción activa de los aprendizajes en música, donde es vital la participación para desarrollar habilidades mayores, logrando finalmente interpretar y crear música. Todo esto se logrará mediante la utilización de instrumentos que son de una cómoda manipulación pudiendo explorarlos ampliamente. Además creo que es vital el rol que posee en el método Orff el cuerpo,  como un  instrumento, ya que a partir de este se pueden generar sonidos, y aprender diversos conceptos, de manera que para comenzar la enseñanza los docentes no tendemos excusas para hacer educación musical. 


~        Recursos anexos apropiados al texto

~       ¿Cómo se lleva a cabo el método en el aula? Haz click aquí para descubrirlo.

~    ¿Cómo se usa en Chile el método Orff? Haz click aquí y revisa la opinión de un profesor de música de nuestro país.

~      ¿Qué te parece este desafío? ¡Especial para jóvenes! 


[ Read More ]





Ficha Nº 7: Los Instrumentos
~        Autor: Pilar Pascual.
~        Año: 2002.
~        Editorial: Pearson.
~        Capítulo: Los instrumentos.

~        Resumen
Un instrumento musical es cualquier objeto capaz de producir sonido debiendo poseer una intencionalidad musical.
Históricamente, las personas siempre han querido expresarse mediante sonidos. El instrumento más antiguo es un silbato de una nota fabricado hace 1000 años a.c. En la prehistoria se utilizaban los tabores en los conflictos bélicos, címbalos y crótalos para bailar. Hasta el siglo XVII la música era indistintamente vocal o instrumental. Durante este siglo, los instrumentos favoritos fueron los de cuerda. En los tiempos de Mozart y Haydn se incorporan instrumentos de viento a las orquestas. Finalmente durante el siglo XX se incorporaron a la orquesta los instrumentos de percusión.

11,1 Los instrumentos musicales:
Clasificación de los instrumentos de la orquesta: La organología estudia la clasificación de los instrumentos considerando su función en el contexto y las necesidades de quien clasifica. En la música occidental esta clasificación es en tres categorías generales, según su estructura, material y método de producción sonora; pudiendo ser: Cordófonos (vibración de cuerda por percusión, pulso y frotación con arco), Aerófonos (vibración de aire en una columna) y de Percusión ( vibración de un cuerpo al golpear otro, pudiendo ser membranófonos, idiófonos y electrófonos)
Las agrupaciones instrumentales: Las orquestas se organizan en semicírculos, ya que proviene de la palabra griega orchestra que posee ese significado. Las agrupaciones pueden ser según los instrumentos y el tipo de música, destacándose: Orquesta de cámara, orquesta sinfónica, cuarteto de cuerda, quinteto, banda, banda de jazz y banda de rock y/o pop.
Los instrumentos populares: La música popular posee sus propios instrumentos, existiendo varios que son comunes a diversas culturas, algunos de estos son imitaciones de la cultura culta. Mundialmente existen una serie de instrumentos considerados nacionales, tales como: Gran Bretaña, la lombarda, en Hungría el címbalo, en áfrica la lira, en indonesia el gong, etc.
11.2 La práctica instrumental:
Es “la adquisición y desarrollo de habilidades instrumentales individuales y en grupo” (p.265).
Influencia positiva de la práctica instrumental: dentro de los argumentos, se puede destacar: desarrollo de capacidades musicales, psicomotoras y corporales, percepción auditiva, diagnóstico de problemas respiratorios, motores y auditivos, desarrolla la sensibilidad y equilibrio psicológico, contribuye a la integración grupal, poseyendo  una función terapéutica.
Los instrumentos como medio de expresión y comunicación: En la Educación artística de Primaria se busca el desarrollo de la sensibilidad auditiva, mental y sensorial, el oído armónico, apreciación de timbres de instrumentos, formación de la responsabilidad cualidades del sonido.
11.3.Los instrumento de la Educación Primaria: Se plantea la utilización de instrumentos del método Orff dado el amplio espectro sonoro que proporcionan, lo que contribuye a la improvisación y creación, así como al desarrollo de habilidades y capacidades musicales. La profesora Judith Akoschky propone la utilización de cotiadófonos, es decir, “instrumentos sonoros construidos de forma sencilla con objetos materiales de uso cotidiano y/o de desecho” (p. 267).
El primer instrumento de los alumnos es el cuerpo y la voz, de manera que se debe partir de estos la enseñanza, mediante aplausos, chasquidos, pisadas, etc.
Luego se introducen instrumentos de percusión tales como las claves, triangulo, bombo, gong, cascabeles, maracas, etc. Posteriormente se introducen instrumentos de láminas con una caja de resonancia como el xilófono y el metalófono.
También se plantea la construcción de un instrumento, ya que de esta manera el niño comprende mejor su funcionamiento.
11.4 Criterios de selección de instrumentos:
Pedagógicos: debe contemplar la progresión de manera cíclica del aprendizaje.
Específicamente musicales: El nivel de técnica musical no debe influir en la técnica instrumental.
Psicológicos: Se introducen diversos instrumentos según la edad:
-       primer ciclo (6 a 8 años): manipulación y audición del entorno, utilización de láminas sueltas.
-       Segundo ciclo (8 a10): Aumento en la coordinación óculo-manual, de manera que se puede introducir la flauta dulce soprano.
-       Tercer ciclo (10 a 12 años): Formación de agrupaciones musicales diversas.
El tipo de pieza: se debe considerar la facilidad rítmica, las armonías, estructura rítmica, la melodía, el número de instrumentos y los cánones y ostinatos a realizar.
11.5 Metodología y recursos didácticos en el proceso de aprendizaje de una pieza:
El docente debe conocer la técnica del instrumento, para producir una sonoridad adecuada y motivante. La metodología pedagógico musical es la de Orff.
Se debe considerar, que al presentar una pieza, están los siguientes elementos: melodía, ritmo, armonía, timbre, forma, tempo, intensidad y fraseo.
Los procedimientos de interpretación son los siguientes: Imitación, lectura musical, canción y la improvisación.


~        Breve comentario personal
Andrea Fuenzalida: Lo expuesto por Pascual (2002) es útil para el diseño y realización de las prácticas educativas en el sector de Educación Musical. Ya hemos visto en textos anteriores, los beneficios en términos motores, cognitivos y afectivos que colaboran con el desarrollo del estudiante la utilización de instrumentos musicales. Lo que, a nivel personal, más rescato del texto son los criterios de selección de instrumentos propuestos por la autora, puesto que evita el asignar instrumentos muy complejos de manipular en edades que no lo permiten por no haber desarrollado la motricidad debidamente. Asimismo, se introduce el tema de los instrumentos cotidianos, que favorece la comprensión del funcionamiento y construcción de instrumentos musicales.
Beatriz León: Pilar Pascual (2002) nos plantea las grandes potencialidades del uso de instrumentos dentro del contexto escolar, considerando los diversos ámbitos en los cuales puede contribuir. Sin embargo, en muchos establecimientos nacionales no se cuentan con los recursos necesarios o simplemente no son utilizados, de manera que no se desarrollan las habilidades que se podrían y que claramente contribuirían al desarrollo de los estudiantes, ya que al ser una actividad que implica la coordinación y manipulación requiere de constancia y motivación para lograr tocar una pieza, de manera que contribuye al desarrollo de hábitos y actitudes hacia el estudio, que en otras disciplinas es más complejo desarrollar. 

~        Recursos anexos apropiados al texto

Aprende los sonidos de los instrumentos musicales: material en el que se trabaja la discriminación auditiva.


[ Read More ]


“El profesor de música de la segunda mitad del siglo XX no enseña pedagogía y ni siquiera enseña música, sino hace música con sus alumnos” (Hemsy, citado en Shcafer, p. 9).

Ficha Nº 6: Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños. La revolución creativa propuesta por Murray Schafer.

~        Autor: Luis Guerrero Ortiz
~        Año: 2009.
~        Editorial: Lima.
~     Capítulo: Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños. La revolución creativa propuesta por Murray Schafer.

~        Resumen

Guerrero busca hacer un recorrido por los aportes más importantes de Murray Schafer relacionados con aspectos didácticos y pedagógicos de la enseñanza y aprendizaje de la música. Huizinga llegó a la conclusión de que los seres humanos juegan porque es parte de su naturaleza, es un impulso, recorre todas las edades del hombre y no espera resultados. Asimismo, la música existe y se practica desde épocas inmemoriales porque permite desplegar plenamente la condición humana. La importancia de vincular a los niños con la música se debe a lograr una recuperación del disfrute de los diversos sonidos y desarrollar una generación de niños con una mayor capacidad para escucharse a sí misma y conectarse con sus pensamientos y sonidos propios. El docente de la actualidad de de hacerse cargo de las satisfacciones y riesgos de aprender música, con libertad creativa y en co-rresponsabilidad entre pares. En relación con lo anterior, Jurado (2003) explicita que “los aprendizajes y las formas de vínculo social de los niños y jóvenes dependen menos que antes de los adultos, derivándose mayores grados de autonomía en sus formas de explorar el mundo, de socializarse y de educarse”. Por tanto, es necesaria una educación que considere los intereses y habilidades de los niños y que propicie posibilidades de desarrollarlos a través de procesos activos, colaborativos y gratificantes.

Schafer, bajo esta línea, propone que los niños descubran el paisaje sonoro, el potencial creativo para hacer música y converger la música con el arte, de manera que el aprendizaje sea multisensorial. La propuesta de Murray Schafer es aprender a escuchar el mundo como si fuera una composición (paisaje sonoro). En el Paisaje Sonoro pueden distinguirse tres elementos que contribuyen a la identidad de cada lugar. Estos son sonidos principales (nota principal), señales sonoras (sonidos que se escuchan conscientemente) y marcas sonoras (sonido único de un ámbito geográfico). Schafer cree que el ruido mental y emocional puede constituir también un enemigo interno (puede actuar como una barrera para los pensamientos y emociones no gratas) aumentando los niveles de estrés. El músico cree que podemos aprender desde niños a manejar los sonidos con menos torpeza y a tratarlos más bien como objetos preciosos. El primer paso para el aprendizaje de la música es descubrir todo lo posible del sonido; limpiar los oídos, por tanto, es fundamental.

Para que los niños creen su propia música, Schafer considera esencial la producción de sonidos. Se debe destinar tiempo al interior del aula para desarrollar este aspecto, dado que la música está conformada por sonidos. En segundo lugar, conviene fomentar la producción creativa de los niños, en palabras de Schafer, encender la chispa. Y el docente debe tener en cuenta que esta producción ha de ser en la base del ensayo y error; considerando que los fracasos no son solo fracasos, sino que también éxitos. Finalmente, Schafer cree que todo profesor debe tener un propio sello al momento de enseñar, pero dando el espacio suficiente para que el niño sea el protagonista. El músico cree en la libertad, pero también en las etapas. El trabajo creativo musical considera esfuerzo y rigor.

Por otro lado, Schafer es enfático en explicar que la enseñanza de la música no debe estar aislada de la experiencia humana. “El arte se vuelve en arte y la vida se convierte en vida”. Por tanto, la creación artística ha de convocar los cinco sentidos y converger las materias; sintetizar las artes. Lo anterior, está relacionado con el currículum y Schafer no se ausenta de explicitar su postura frente a la situación de la educación y a los cambios que debiesen llevarse a cabo. Él asevera que los cambios curriculares deben permitir a los estudiantes aprender a actuar reflexiva y creativamente sobre la realidad, teniendo las habilidades para inventar soluciones y crear caminos nuevos. La educación que visualiza Schafer es repetitiva, que no da espacio a la creatividad y que enfatiza en la lectura y en las matemáticas básicas. No entró al aula ni a la enseñanza el desarrollo de la dimensión personal, afectiva ni creativa. Guerrero afirma que la pedagogía que plantea Schafer es revolucionaria, puesto que cuestiona y modifica los roles de la comunidad educativa, mostrando una nueva manera de enseñar y aprender.

~        Breve comentario personal

Andrea Fuenzalida: La propuesta de Schafer es creativa, desafiante e innovadora. Es gratificante ver cómo especialistas, en este caso, un músico que ha entregado tiempo y esfuerzo a la pedagogía, vislumbra problemáticas que también nosotras hemos podido visualizar en el sistema educativo actual. El paradigma educativo en el que Schafer encauza su enseñanza es muy similar al propuesto por Mills y que hemos revisado con anterioridad. La convergencia de las áreas en pro de desarrollar seres integrales, en los que no solo su intelecto se vea favorecido, sino que también la dimensión afectiva y humana es un enfoque similar. Es excepcional visualizar cómo Schafer es capaz de escuchar el mundo que frecuentamos como una gran orquesta; como un paisaje sonoro que tantas veces es un espacio que pasa desapercibido por el oído corriente; acostumbrado al ruido constante. Schafer enfatiza en que el aprendizaje de la música no ha de estar falto de errores y dificultades; la música es compleja, por tanto, requiere esfuerzo y rigor. En definitiva, la descripción que Guerrero hace de Murray sintetiza los elementos más significativos para un educador, y curiosamente, no solo para un educador de la música, sino que para todo educador que esté interesado en sus propios alumnos.  


Beatriz León: Los planteamientos de Schafer sobre la enseñanza musical, destacan la importancia de esta para el despliegue completo del hombre, donde los docentes debemos poseer conciencia sobre cómo ésta enseñanza influye en el desarrollo integral de los alumnos, siendo fundamental la visión de mundo que él nos presenta, un mundo con musicalidad constante, en un entorno sonoro donde  también hay ruidos, pero que con la adecuada guía nuestros estudiantes podrán aprender a discriminar, percibir y disfrutar. Además, propone que esta enseñanza no estará exenta de errores, sin embargo estos son parte del aprendizaje de los niños, donde se debe desarrollar la escucha atenta de la sonoridad considerando la autonomía y los intereses de estos. Creo que es fundamental que dentro del curriculum nacional se le otorgue la importancia que poseen a las asignaturas artísticas, ya que sólo de esta manera se logrará potenciar y desarrollar al máximo las capacidades, para que nuestros niños sean personas integrales.  


~        Recursos anexos apropiados al texto

~         ¿Interesado en la propuesta de Schafer? Revisa aquí su biografía. 


~         El rinoceronte en el aula. Libro completo de Murray Schafer. Puedes descargarlo haciendo click aquí

~         Muestra de arte sonoro: El bosque. ¿Quieres escucharlo? Deleita tus oídos con solo un click





[ Read More ]


Juego: Compás musical


Objetivos

~         Construir compases según cifras indicadoras.      
~        Conocer y comprender los valores de las figuras rítmicas.
~        Distinguir figuras rítmicas por su nombre.

~     ~        ¡Aprender y divertirse!

Materiales:

40 naipes con las siguientes figuras rítmicas: redondas (4), blancas (6), negras (10), doble corcheas (10), cuartinas (6), silencios de negra (4). Fichas especiales (8). Cifras  indicadoras (3). 1 dado (opcional). ¡Muchas ganas de jugar!

El número de jugadores debe ser superior a tres. La edad de los participantes debe superar, idealmente, los 8 años.

¿Cómo jugar?

~       Se barajan los naipes  y las fichas especiales. Las cifras indicadoras se dejan a un lado.

~   ~       Se reparten cuatro cartas a cada jugador. Cada uno tira el dado, quien saca el número mayor escoge una de las fichas que contienen la cifra indicadora al azar y la muestra. También pueden elegir quien empieza de otras maneras, por ejemplo, jugando al cachipún.

~      El objetivo es construir el compás según la cifra indica, dejando las cartas en el pozo, el que estará en un lugar central, al que todos los jugadores puedan alcanzar cómodamente.

~   ~        Es recomendable que los turnos se den según las manecillas del reloj indican. Esto es de izquierda a derecha.

~     Cada jugador tiene derecho a tirar una carta por jugada al pozo. Cuando el compás se completa, cada jugador debe poner su mano sobre el y decir “compás”. El último en realizar esta acción, se lleva las cartas que se han juntado en el pozo y comienza la ronda de nuevo, eligiendo nuevamente una ficha indicadora.

~   ~        Cuando los jugadores no tienen cartas para completar el compás, deben sacar las cartas que estimen conveniente del mazo. Lo mismo ocurre, cuando se han quedado sin cartas.

~      El juego termina cuando se han utilizado todas las cartas del mazo. Quien posee menos cartas, ¡es el ganador!  

¿Cómo usar las fichas especiales?

Las fichas especiales pueden ser utilizadas cuando el jugador que las posee lo estime conveniente.
~ 
~   En el mazo hay: dos comodines (pueden ser reemplazados por cualquier carta convenientemente), dos “pierdes el turno” (como su nombre lo indica, el jugador que está a la derecha pierde el turno de jugar”), dos “giros” (cambian el sentido del juego) y dos “turnos dobles” (el jugador puede tirar esta carta y junto a ella dos cartas más al pozo). 

Comodín

Giro

Pierdes el turno

Cifra indicadora





Recuerda: la mejor forma de jugar a “compás musical” es con tus amigos y compañeros. 
¡Que se diviertan!

[ Read More ]


El desarrollo evolutivo y psicoevolutivo en la educación musical. 



Autor: Pilar Pascual.                         
Año: 2002.                 
Editorial: Pearson Educación.
Capítulo: El niño, sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la Educación Musical.

II. Resumen.
En este capítulo se presentan una serie de aportes de investigadores sobre la psicología de la música dando sustento sobre el desarrollo de las capacidades musicales en nuestros estudiantes.

La psicología aplicada a la música.
La psicología de la música estudia los procesos mentales que se generan al escuchar o interpretar música. Esta ciencia no ha sido muy estudiada, sin embargo, existen planteamientos sobre la música relacionados con:
-          El sentido rítmico: es uno de los primeros medios de expresión mediante el habla y los movimientos. Se consideraba que la ausencia de éste, estaba asociada a un retraso mental, pero Muller-Freinfiels establece que “los efectos del ritmo influyen más el área motora que a la sensorial”, ya que los efectos rítmicos generan efecto en los nervios motores lo que genera movimiento corporal.
-          La medida de las aptitudes musicales: se enfoca hacia los medios de evaluación y medición de las capacidades musicales. Su principal instrumento es a través de la observación de las conductas. Seashore (1938) pionero en estos estudios, estableció que “la música es analizable en sus partes y componentes y que es posible determinar una jerarquía de talentos”; de manera que se podían distinguir aptitudes para el ritmo, tono, timbre, armonía, intensidad, etc. Pero, también existen investigaciones en las que la música es considerada como un todo y con una capacidad única.
-          Génesis de las capacidades musicales: el músico ¿nace o se hace? El rol de la educación es fundamental, ya que mediante la realización o participación en actividades relacionadas con la música, los estudiantes adquieren capacidades y experiencias musicales, siendo fundamental su memoria para incrementar su desarrollo musical. La valoración propia o autoconcepto, puede influir de diversas formas en los niños, lo que también influye en su adquisición y desarrollo de habilidades y capacidades musicales.
-          Música e inteligencia: Gardner, en la teoría de las inteligencias múltiples, propone que “la inteligencia musical influye más en que las otras inteligencias en el desarrollo emocional, espiritual  cultural”, siendo fundamental, los estímulos que los niños reciban, ya que “cuanto más estímulo reciba el niño mediante la música, movimiento y artes, más inteligente va a ser”
-          Música y cerebro: Las investigaciones al respecto plantean que “la música estimula el intelecto y mejora el aprendizaje”, enfocadas en el estudio neurológico sobre los hemisferios, los que son complementarios; en el hemisferio izquierdo domina el ámbito lingüístico y el derecho la creatividad. De manera que en las escuelas se estimulen ambas áreas.



Desarrollo de las capacidades musicales.
En esta sección se presenta un descripción de la evolución de las capacidades musicales.

a.      Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del Ciclo I de Educación Infantil (0 a 3 años):   Tomatis plantea que la audición comienza desde el desarrollo embrionario, específicamente desde la decima semana de gestación. Antes del año los bebes responden a las estimulaciones acústica mediante el movimiento del cuerpo. Aproximadamente a los 18 meses ya reaccionan totalmente con su cuerpo ante la música y tararean canciones. A los 2 años percuten, cantan y se mueven y le llaman la atención los instrumentos. A los 2 años y medio diferencian los ruidos de la música. Los factores que más influyen en su desarrollo en este periodo  es la “atmosfera musical circundante”, lo que se observa en las imitaciones, se desarrolla rítmico y espacial.
b.      Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del Ciclo II de Educación Infantil (3 a 6 años):   
-          Aspectos evolutivos generales:
1.      Desarrollo intelectual: En esta etapa se comprenden melodías, ritmo y canciones; paulatinamente el pensamiento se vuelve más móvil.
2.      Desarrollo de la personalidad: Los niños expresan sus necesidades y emociones a través del lenguaje oral-materno, corporal y musical.
3.      Desarrollo Psicomotor: Construcción de imagen propia, se desarrolla la coordinación mediante el control de movimientos y el cuerpo.
4.      Desarrollo Psicosocial: Presencia de pensamiento egocéntrico, aprendizajes mediante la acción.
-          Aspectos psicoevolutivos en relación la educación musical:
En la escolarización se expanden las experiencias y vivencias, y por lo tanto, también el desarrollo de habilidades y capacidades en el ámbito de percepción y expresión.

c.       Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del Ciclo I de Educación Primaria (6 a 8 años):   
-          Aspectos evolutivos generales: En esta etapa aparece la conciencia y la comprensión e interiorización de normas, imita modelos de conducta, estando su desarrollo intelectual basado en las operaciones concretas (Piaget).
-          Aspectos psicoevolutivos en relación la educación musical: Centrados en expresión (mejor expresión vocal, tendencia a acelerar tiempos rítmicos, interpreta con instrumentos rítmicos, etc.) y percepción.
d.      Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del Ciclo II de Educación Primaria (8 a 10 años):   
-          Aspectos evolutivos generales: Aumento de la socialización, consolidación de la identidad, el pensamiento precede a la acción y al igual que en el ciclo anterior está en el periodo de operaciones concretas. Se completa el desarrollo neurológico, mejora la coordinación oculo-manual y pie-mano, interpreta con instrumentos y presenta una mejor noción espacio-temporal.
-          Aspectos psicoevolutivos: Maduración motriz, realiza pequeñas composiciones, prefiere canciones con temas de humor, aprecia ritmos, desarrolla curiosidad, etc.
e.      Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del Ciclo II de Educación Primaria (8 a 10 años):   
-           Aspectos evolutivos generales: A los niños ya no les interesa el juego, se pierde el egocentrismo, la autonomía, se posee una coordinación general y fina, nociones espacio-temporales, construcción de abstracciones y se desarrollan habilidades metacognitivas.
-          Aspectos psicoevolutivos: Desarrollo de memoria melódica y armónica, curiosidad, interés por la música que está en los medios de comunicación, etc.

III.Breve Comentario Personal.

Beatriz León: Claramente son demasiados los ámbitos en los que la Educación Musical permite desarrollar habilidades y capacidades que contribuyen al  desarrollo de las personas. En este sentido, los estudios de Gardner nos da planteamientos claros sobre las diversas inteligencias que todos poseemos. Considero que es fundamental, que como futuros profesionales de la educación conozcamos los planteamientos propuestos sobre este autor y los de Pilar Pascual, ya que nos dan herramientas para poder organizar de una mejor manera nuestro trabajo como educadores.

Andrea Fuenzalida: Pascual hace un recorrido por las características más relevantes del desarrollo evolutivo de los niños relacionadas con la música. ¿Por qué es importante que un docente domine estas secuencias? Porque de esta manera podrá diseñar prácticas educativas más adecuadas para con los estudiantes con los que trabaja y de esta forma, desarrollar de mejor manera las habilidades y capacidades de los niños. Es alentador y esperanzador el comentario que realiza la autora sobre si el músico se nace o se hace; con esta reflexión no hay duda de que todas las habilidades y capacidades del ser humano son desarrollables, pero que, sin duda alguna, mientras antes se estimulen, se lograrán resultados más positivos en los niños.

IV.Recursos anexos apropiados al texto.

Desarrollo de habilidades rítmicas y mejora de autoconcepto: Los niños bailan.


[ Read More ]